CÓMO SE SIENTE EL NIÑO FRENTE AL INICIO ESCOLAR

La adaptación y sus emociones.

Cuando los niños pequeños empiezan a ir al colegio necesitan de la ayuda del adulto para poder superar esta etapa. Durante la adaptación es habitual el llanto, las rabietas, los enfados, la irascibilidad en el niño pequeño. Puede que sólo se muestre así a la hora de entrar y luego se le pase o puede que a lo largo del día se muestre lloroso y reclame constantemente a sus educadoras que su mami lo vaya a buscar.

Esta actitud no responde a que sean caprichosos o que sean de carácter difícil. Se comportan así pues es la manera que tienen de expresar lo que sienten y lo hacen de forma espontánea y natural.

¿Cómo se sienten?

Sienten miedo ante lo desconocido, porque van a un lugar nuevo, extraño para ellos y muy diferente a su casa, a lo que hasta ahora ellos conocen y les da seguridad. La escuela, su clase y las profesoras no es un lugar de referencia estable para ellos, por lo tanto, no les da la seguridad (todavía) que les ofrece su hogar. El vínculo aún lo deben construir y para ello el niño necesita tiempo.

Sienten miedo al abandono. Tienen miedo de que mamá/papá no les venga a buscar y les deje en ese lugar extraño. Los padres saben que siempre lo irán a buscar pero el niño pequeño, que se rige por el principio de realidad y solo sabe lo que ocurre en el momento presente (todavía no es capaz de saber qué ocurrirá más tarde, en un futuro), cree que sus padres se han olvidado de él y duda de que lo recojan y eso le da mucho miedo. Poco a poco, cuando compruebe que día tras día su madre o padre lo recoge en un momento determinado del día, irá ganando en seguridad.

Se sienten inseguros. Ante el miedo a lo desconocido y al abandono se sienten inseguros. Es aún muy frágil y vulnerable, sabe que necesita de sus padres pero no los encuentra; lo único que ve a su alrededor es desconocido y extraño y esto le hace sentir momentos de desconsuelo y de ansiedad que lo muestran más o menos según el temperamento del niño o niña.

Se sienten intimidados en muchos momentos pues tienen que compartir espacio y juguetes con más niños todavía desconocidos para él o ella y encima, ven que no reciben la atención exclusiva a la que están acostumbrados en casa. Su profesora tiene que estar por otros niños y teme no ser atendido, ni querido. Este sentimiento poco a poco se irá transformando en seguridad conforme vaya construyendo un vínculo positivo con la educadora y se vaya identificando con el nombre de su clase, de su grupo, de su aula, sus juguetes y materiales. Además, irá comprobando que hay juguetes y juegos para todos y que también sabe compartirlos y sabe estar en un espacio con más niños.

Se sienten más vulnerables pues su profesora aún no es un referente estable que le ofrezca seguridad. Con los días irá comprobando que su maestra sí le ayuda, sí le atiende, le dice cosas agradables, le abraza cuando lo necesita, le enseña cosas nuevas. Por lo tanto, cuando vea que puede acudir a ella cuando tiene miedo, sed, hambre, etc., empezará a tenerla como el referente que le ofrece la seguridad que necesita para moverse por su clase, para investigar, para jugar. En unos meses habrá construido el vínculo afectivo.

Para superar esta etapa es importante que entendamos cómo se sienten para poder así ofrecerles los mensajes y herramientas adecuados que le ayuden a convertir estos sentimientos en seguridad CONSTRUYENDO FUERTES VÍNCULOS AFECTIVOS Y UNA BUENA AUTOESTIMA.

QUE HACER.

Rituales.

  • Despedida con besos mágicos llenos de amor; el de llevar y recoger a su hijo o hija.
  • Ritual de bienvenida con el gran peluche en el aula que será de gran ayuda para que la maestra pueda enseñar a liberar y gestionar emociones.
  • Besos voladores desde el aula hasta los padres.
  • Compartir y expresar las emociones de los padres, para liberar y ayudar al hijo.

EL OBJETO TRANSICIONAL CARGADO DE AFECTO

Este periodo de inicio escolar es una etapa en la que el niño se ve obligado a separarse de la madre y la función emocional y psicológica que cubren estos objetos le será de gran ayuda, ya sea un niño de un año como de cuatro como de seis.

Estos objetos transicionales hacen de nexo de unión invisible entre la casa y la escuela. Para el niño pequeño son el vínculo que necesita entre su hogar y su clase y le ayudan a sentir la seguridad que precisa para ganar confianza en ese lugar nuevo para él. Estos objetos pueden ser escogidos por el propio niño o niña de forma espontánea y natural o pueden ser creados como una manualidad con los padres, o pueden ser objetos que pertenecen a los padres y se los regalan con la misión de protección y amor

Sin dejar de ser lo que son (una muñeca o peluche, una mantita o trapo), el niño les otorga la capacidad de consolarle, de tranquilizarle, de paliar sus miedos y su angustia. Y tienen esta capacidad porque el niño les atribuye lo que él necesita de la madre y del padre: compañía, consuelo, caricias y contacto físico. Por este motivo es importante que el niño o niña que inicia su etapa escolar, pueda tener cerca o consigo el juguete u objeto que haya traído de casa; éste será su mejor recurso emocional para calmar los momentos de miedo o desasosiego que le pueden generar estos días de inicio en el colegio.

UN RITUAL DE DESPEDIDA CON LOS PADRES

Besos mágicos llenos de amor

La caja de besos es una herramienta emocional y además mágica que ayuda a llenar de amor a los pequeños; un amor que le hará compañía todo el rato que esté separado de sus padres.

Pintar besos mágicos

Cada familia debe escoger un momento de tranquilidad para pintar con colores o marcadores los labios de mamá o papá en una hoja blanca. No van a ser besos cualquiera, no. Van a ser besos muy muy especiales, “besos mágicos…. para que el niño o la niña recuerde que mamá y papá siempre le quieren”

A cada color se le puede asignar un mensaje de amor.

Este beso lo pintamos de azul.

Este beso azul te dará calorcito cuando estés triste.

Este beso lo pintamos de amarillo. Este beso te hará reír, pues el amarillo es un color divertido.

Este beso lo pintamos de rosa.

Este beso te recordará que siempre, siempre pienso en ti incluso cuando no estamos juntos.

Este beso lo pintamos de verde. El verde es para que no te olvides ¡que te iré a recoger!

Y se pintan varios besos con cada color, luego se recortan para introducirlos dentro de una pequeña cajita o en una bolsita o en un sobre especialmente decorado para guardar estos besos de amor.

Esta cajita será especial pues será una caja ¡mágica! Ya que dentro estarán los besos de mamá y papá pintados y llenos de amor.

Antes de salir de casa

Por la mañana antes de salir de casa hacia el colegio, los padres deben reservar unos cinco minutos de tranquilidad para coger estos besos mágicos y ponérselo dentro de los bolsillos o en la cartera a su hijo o hija:

  • Este beso amarillo…. que te hará reír cuando lo necesites, ¿dónde lo quieres llevar?, ¿en este bolsillo?
  • Este beso azul que te calmará cuando estés triste te lo pongo aquí, dentro de la camiseta, junto a tu corazón.
  • Este beso verde, para que no te olvides que mamá te irá a recoger, ¿lo meto en este otro bolsillo?

Otra forma puede ser dar los besos de forma mágica sin pintar, sin dibujar, sin nada físico. Simplemente se da un beso sonoro colocado en diferentes partes del cuerpo del niño o niña.

La variedad estriba en los diferentes sonidos que se asignan a cada beso. Por ejemplo:

  • Este beso mágico va a ser un ¡beso pedorreta! Y te lo voy a guardar detrás de la oreja para que cada vez que lo oigas te haga reír.
  • Este beso mágico va a ser un beso de amor (con un sonido fuerte, como de explosión), y te lo voy a pegar al pecho pero por dentro de la ropa, cerca de tu corazón para que notes que mamá te quiere mucho.
  • Estos besos mágicos, (sonidos de pajaritos), te van a ayudar cuando estés triste o te sientas solo. Abre tu mano y los guardas ahí. Como son mágicos no se perderán y siempre estarán en tu mano.
  • Este beso (otro sonido y se da en la frente) te ayudará a recordar que mamá te irá a buscar cuando termines.

Magia y amor El pensamiento del niño menor de seis años es mágico, tal y como definió el científico y psicólogo J. Piaget, por lo tanto va a creer en estos besos mágicos y en los mensajes llenos de amor y protección.

Tomado de: Guia Edúcame Revista digital de educación emocional.

× Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday